El especialista señaló que hay otras opciones para hacer efectiva la búsqueda de personas desaparecidas
Zurya Escamilla Díaz | Tlaxcala | 25 de marzo de 2025
La integración de la Plataforma Única de Identidad y el complementar la Clave Única de Registro de Población (CURP) como lo anunció la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo este lunes es un riesgo para la protección de datos personales de toda la población en México que no se justifica con el tema de las desapariciones de personas o la seguridad pública, advirtió José David Cabrera Canales, experto en temas de acceso a la información pública y protección de datos.
"El gobierno ya tiene suficientes datos personales de cada mexicano, de cada persona.Los tienen el INE, los tienen el SAT y ahora al crear esta plataforma única de identificación, considero que el gobierno tiene que garantizar que estos datos van a contar con una protección amplia para que no caigan en manos del crimen", explicó en entrevista telefónica.
Explicó que en otros países se han implementado tecnologías como sistemas de alerta a todos los dispositivos móviles cuando una persona desaparece a fin de facilitar su localización, por lo que México tendría que caminar en ese sentido y no con solicitar más datos que el gobierno no puede garantizar que estén protegidos como ya se ha visto en el caso de hackeo a sitios web del gobierno o la comercialización de la Lista Nominal del Instituto Nacional Electoral (INE) en 2018.
"Esa plataforma de identificación carece de un dato que es fundamental para localizar a una persona o identificar a una persona en caso de desaparición que es el ADN, no va a estar en esa plataforma esa información. La información que se va a tener ahí son huellas digitales, la foto que va a llevar el CURP, como se está proponiendo su modificación, pero toda esa información la tiene ya el INE, por ejemplo".
El ex candidato a comisionado del extinto Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos (INAI) indicó que el principal riesgo con la integración de esta Plataforma Única de Identidad es que la información caiga en manos de delincuentes, que se haga mal uso de ella y que se comentan delitos en contra los particulares.
Recordó que este tipo de decisiones ya han tenido antecedentes como el intentó de integrar un padrón de usuarios de telefonía celular o crear una identificación similar a la credencial de elector, pero para toda la población y no solo para personas mayores de 18 años. Sin embargo, en su momento el INAI promovió una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que finalmente procedió debido a la potencialidad de vulnerar datos privados de las personas.
Sin embargo, ante el escenario con una mayoría que respalda las decisiones de la presidenta, con la desaparición del INAI y la reciente reforma al Poder Judicial, David Cabrera indicó que será difícil revertir esta reforma la Ley General de Población con la que el gobierno federal pretende tener plenamente identificada a todas las personas en el país.
"El tema de la seguridad que ellos están manifestando como razón para hacerlo, chocaría contra la seguridad de cada uno de los más de 130 millones de mexicanos que somos por el tema de los desaparecidos. [...] Sin embargo, van a poner en riesgo a todos los mexicanos porque el gobierno ya ha demostrado que no tiene las medidas de seguridad para garantizar la protección de esos datos", observó el especialista.
Cabrera Canales recordó que actualmente basta con el nombre, fecha y lugar de nacimiento de una persona para obtener documentos como la CURP o incluso actas de nacimiento; de modo que otorgar más información personal al gobierno federal supone un riesgo ai alguien pretende hacer mal uso de ella y con la desaparición de los órganos garantes para trasladar las funciones a una secretaría de Estado, no se tendrán garantías de que el gobierno actúe contra sí mismo en caso de una gestión inadecuada de los datos personales .
"Hay otras soluciones en otros países, por ejemplo, desaparece una persona y a través de una aplicación le llega a todos los ciudadanos de ese país una alerta de que la persona ha desaparecido, de que una persona está desaparecida. Aquí todavía lo hacemos a la antigüita, se publica en las fiscalías un documento en donde están los datos de las personas, pero no tenemos todavía la tecnología como para que inmediatamente que está desaparecida una persona de informe o se denuncie", comentó el excomisionado del Instituo de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (IAIP) en Tlaxcala.
No hay comentarios:
Publicar un comentario