El ingreso per cápita en el estado aumentó 339 pesos en un año
Zurya Escamilla Díaz | Tlaxcala | 26 de febrero de 2025
La población en pobreza laboral en el estado de Tlaxcala se redujo en 1.4 por ciento al cuarto trimestre de 2024 en comparación con el trimestre previo, de acuerdo con el reporte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
Luego de que este martes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el CONEVAL mostró que Tlaxcala ocupó el octavo lugar a nivel nacional en cuanto a la reducción de pobreza laboral que mide a la población económicamente activa que tiene ingresos por debajo del costo de la canasta alimentaria.
Pese a la disminución porcentual, Tlaxcala también se mantuvo en la octava posición respecto a las entidades con mayor porcentaje de población en pobreza laboral, con 42.3 por ciento del total, mientras que el trimestre previo fue de 43.7 por ciento. En este rubro, los primeros lugares los ocuparon Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Morelos, Zacatecas y Puebla.
Además, el CONEVAL mostró que el poder adquisitivo entre los trabajadores tlaxcaltecas incrementó en 0.2 por ciento entre el tercer y cuarto trimestres de 2024, variación que ubicó al estado en el décimo segundo lugar nacional detrás de Michoacán, Quintana Roo, Yucatán, Durango, Oaxaca, Chihuahua, Nuevo León, Chiapas, Sonora, Jalisco y Sinaloa.
El informe muestra que el ingreso laboral real promedio en el periodo octubre-diciembre de 2024 fue de siete mil 363.33 persos mensuales; aunque para el caso de los varones fue de ocho mil 025.83 pesos y para mujeres de pesos mil 431.81 pesos mensuales, de modo que ellos ganan 1.2 veces más que ellas en promedio.
Mientras que el ingreso laboral per cápita en México pasó de tres mil 346.45 pesos en el periodo julio-septiembre de 2024 a tres mil 294.97 pesos en los meses de octubre a diciembre del mismo año. Para el caso de Tlaxcala, el ingreso laboral per cápita fue de tres mil 237.57 pesos, monto que repreentó un aumento de 339 pesos respecto al monto registrado al cierre de 2023 que fue de dos mil 898.57 pesos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario