Solo 2.4% de establecimientos en Tlaxcala, emplean a personas con cierto grado de discapacidad: INEGI - Expediente Político.Mx

Suscríbete

Post Top Ad

martes, 28 de enero de 2025

demo-image

Solo 2.4% de establecimientos en Tlaxcala, emplean a personas con cierto grado de discapacidad: INEGI

Responsive Ads Here

  •  Elena Teloxa, activista de DEMEJ, indicó que la medición no refleja la realidad de las personas con discapacidad 


_MG_8346


Zurya Escamilla Díaz | Tlaxcala | 28 de enero de 2025


De las 87 mil 185 unidades económicas del sector privado y paraestatal en Tlaxcala, únicamente 2.4 por ciento emplearon a personas con discapacidad, la mayor parte de ellas con alguna discapacidad motriz, reveló el Censo Económico 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

  

    Los resultados oportunos con resultados de 2023 muestran que en ese año dos mil 065 establecimientos en el estado ocuparon a dos mil 649 personas con alguna discapacidad; este número de personas representan apenas 0.98 por ciento de las 268 mi 896 trabajadores empleados en los diferentes sectores económicos en el estado. 


    Si bien en la conferencia de prensa donde se dieron a conocer los resultados de este Censo Económico, Carlos Manuel Lozano García, coordinador del INEGI en Tlaxcala, indicó que será hasta julio de este año cuando se puedan a conocer a detalle estos resultados, se pudo saber que las personas con discapacidad más empleadas fueron quienes tienen dificultades para caminar, subir o bajar escaleras con mil 158 personas que representan 43.7 por ciento del personal con discapacidad ocupado. 


    A ellas y ellos le siguen las personas que tienen dificultades para ver aún si usan lentes que suman 863 (32.5%); quienes tienen problemas para oír pese a usar un aparato auditivo sumaron 354 (13.3%); con dificultades para recordar o concentrarse fueron 139 personas (5.1%); y para hablar o comunicarse, 135 (5%).


Mediciones no reflejan la realidad laboral de personas con discapacidad: Elena Teloxa


    En entrevista, María Elena Teloxa Díaz, integrante del colectivo DEMEJ, A.C., explicó que estos datos no necesariamente reflejan la inserción laboral de personas con discapacidad, pues si bien indican alguna dificultad para comunicarse, moverse o ver, su condición permite tener cierto grado de  autonomía.


    Explicó que con un grupo de mujeres sordas con quienes trabajan, la mayoría de ellas son vendedoras de bisutería, piñatas, ropa y otro tipo de productos, pero de manera ambulante. Este sector, por cierto, no lo miden los censos del INEGI.


    Asimismo, indicó que han tenido complicaciones para que instituciones como el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF) las coloquen en espacios laborales dentro de las dependencias o en alguna empresa; por lo que de seis a quienes acercaron el año pasado, únicamente una fue contratada en la Secretaría de Bienestar Animal.


    "La mayoría no tiene una escolaridad tan alta como para acceder a un a un puesto administrativo. Entonces tenemos ese mal sabor porque no ha habido resultados. Imagínate, yo lo pienso catastróficamente, si el gobierno no les puede encontrar un trabajo, a lo mejor de intendencia o en algún otro puesto de los más básicos, ellas por sus medios es completamente difícil. En el caso de personas sordas, el limitante siempre va a ser el idioma que a sabemos es la Lengua de Señas Mexicana", comentó.


    Teloxa Díaz agregó que lo mismo ocurre con personas que requieren silla de ruedas o ciegas porque las empresas no cuentan con las adaptaciones mínimas para que ellas puedan cumplir con sus funciones; mientras que en las capacitaciones que ofrecen instancias públicas como el Centro de Capacitación del DIF (CECAPDIF) se enfrentan nuevamente a que solo admiten a personas con discapacidad que tienen un alto grado de autonomía.


    Por lo que respecta a las mediciones que realiza el INEGI, la defensora de derechos humanos consideró que los cuestionarios no alcanzan a reflejar la realidad que viven personas con discapacidad en el ámbito económico porque las empresas no están familiarizadas con las condiciones y la terminología, puesto que una dificultad no necesariamente se traduce en una discapacidad. 


    "A veces es difícil creer en los datos que manejan porque no es muy común ver a personas con discapacidad en alguna empresa o en alguna institución pública porque la gran mayoría se dedica al comercio informal", enfatizó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Bottom Ad

Pages