Llaman organizaciones de la sociedad civil impulsar una política integral de crecimiento industrial - Expediente Político.Mx

Reciente

Suscríbete

Post Top Ad

Responsive Ads Here

martes, 17 de octubre de 2023

Llaman organizaciones de la sociedad civil impulsar una política integral de crecimiento industrial

Zurya Escamilla Díaz (Tlaxcala, 17 de octubre de 2023) Organizaciones de la Sociedad Civil llamaron a los gobierno federal, de Puebla y Tlaxcala, así como de los municipios a trabajar en una política integral de regulación de crecimiento industrial y en un plan para atender las necesidades derivadas de la contaminación en la cuenca del Alto Atoyac, así como que todas las acciones se lleven a cabo de la mano de la sociedad civil y la academia.


    La semana pasada se llevó a cabo el Segundo Foro Regional sobre la Contaminación de la Cuenca del Alto Atoyac en las instalaciones de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) en el que participaron organizaciones de la sociedad civil, académicos y representantes de comunidades, y de dependencias vinculadas con salud y medio ambiente de los estados de Puebla y Tlaxcala, a fin de abordar la problemática y conocer del Primer informe estratégico cuenca del Alto Atoyac (Tlaxcala y Puebla): región de emergencia sanitaria y ambiental; problemática socioambiental y recomendaciones para su atención integral  que presentó el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), en concurrencia con diversas instituciones de educación superior (IES) y organizaciones de base comunitaria (OBC).


    Derivado de este foro, el Centro Fray Julián Garcés (CFJG) destacó que los procesos de desarrollo con enfoque neoliberal han transformado los territorios con importantes impactos para el ecosistema y las poblaciones; por lo que pidieron dar continuidad a los Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces); impulsen una política de regulación del crecimiento industrial en la región y supervisión efectiva de la emisión de contaminantes.


    Asimismo, pidieron mantener las acciones con la perspectiva que vincula las enfermedades con las condiciones ambientales e incluso ampliar el rango hacia temas cardiovasculares y del sistema nervioso; atender de manera prioritaria las necesidades de salud en poblaciones con vulnerabilidad social; establecer contraloría social y académica para observar y proponer mejoras al plan.


    De igual forma, considerar el cambio climático como un elemento que agrava la devastación socioambiental de la cuenca para impulsar acciones que desestructuren las causas de este problema; que se orienten medidas encaminadas a la prevención y a la no repetición del daño a personas, comunidades y el ambiente; que los congresos estatales legislen en consideración de esta emergencia sin reformas que privaticen el agua o atenten contra las formas comunitarias de gestionarla; y que los gobierno dejen de simula en torno al cumplimiento de la Recomendación 10/2017 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CEDH).


    "El grado de devastación socio ambiental en la cuenca exige de una transformación en la forma de pensar el desarrollo para el bienestar social; así, la participación de todos los sectores y actores de gobierno, de las empresas, las comunidades y la academia en la implementación de estrategias desde una perspectiva integral y del bien común es fundamental", indicaron las organizaciones.


    Señalaron que los foros sirven para fortalecer los procesos de diálogo en torno a políticas públicas elaboradas y gestionadas desde las comunidades; las cuales son las principales afectadas por enfermedades crónicas, la pérdida de ríos, la violencia social, delitos como la trata de mujeres y niñas para explotación sexual y la carencia de agua.


    Derivado de los estudios realizados recientemente, han surgido recomendaciones como monitoreo y restauración ambiental, atención a la salud, propuestas legislativas y de política ambiental; todo ello encaminado a un programa de restauración ambiental


    "Poner al agua y a la salud al centro de la discusión es poner en la mesa la vivencia cotidiana de nuestras comunidades, la violencia a la que están sujetas diariamente, los deseos y esperanzas y el conocimiento cultural desde el cual se expresa el conflicto por el bienestar y la justicia ambiental y social en el territorio de la Cuenca del Alto Atoyac. Habitamos una de las regiones más pobladas del país, pero también una región caracterizada por la riqueza de su cultura y la diversidad de sus paisajes", observaron. 

    

    Por ello, decidieron impulsar estrategias y acciones englobadas en la articulación de todos los procesos de investigación, promover el trabajo colectivo desde la experiencia de las comunidades, planear con las comunidades can respeto a su visión de integralidad, promover el sostenimiento de la gestión comunitaria del agua, y fortalecer los procesos de transición hacia la producción agroecológica


    Además, acordaron establecer un observatorio comunitario socioambiental que les permita obtener información periódica sobre lo que acontece en la cuenca, un sistema permanente de vigilancia epidemiológica, adecuar los procesos de investigación a las necesidades de las comunidades, incrementar esfuerzos para construir procesos de trabajo interdisciplinares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Bottom Ad

Responsive Ads Here